Biotopo

Biotopo.jpg

biotopo

BIOTOPO.

MG_6151_1

1.  Biotopo, en biología y ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas.

El primero en hablar de biotopos fue Ernst Haeckel (1834-1919), un zoólogo alemán famoso por su teoría de la recapitulación o ley biogenética. En su libro Morfología general (1866), en el que define a la ecología, remarca la importancia del concepto de hábitat como prerrequisito a la existencia de un organismo. También explica que junto con los ecosistemas las biotas son modeladas por factores ambientales tales como agua, suelo, rasgos geográficos y fenómenos climáticos y por interacciones con otros seres vivos. La idea original del biotopo está íntimamente relacionada a la teoría de la evolución.

A partir de estos conceptos el profesor del museo zoológico de Berlín, F. Dahl se refirió a los sistemas ecológicos con el término biotopo (1908).

Aunque la palabra biotopo es considerada como un término técnico de ecología, en años recientes se le está dando uso en actividades cívicas y administrativas. Desde 1970, los biotopos han recibido gran atención en Europa (especialmente en Alemania) en referencia a la preservación, regeneración y creación de ambientes naturales.

En este contexto la palabra biotopo se refiere a menudo a asuntos ecológicos de menor escala y que son familiares a la vida cotidiana. En Alemania los esfuerzos para regenerar los biotopos son recibidos con gran entusiasmo. Estas actividades incluyen:

  • la creación de techos verdes
  • reconstrucción de ríos para restaurar su calidad
  • conservación de arbustos y árboles en terrenos cultivados agrarios
  • creación de parques naturales a lo largo de las carreteras «Autopistas»
  • creación de jardines o lagunas escolares que tienen en cuenta el medio ambiente
  • diseño de jardines privados que tienen en cuenta la ecología.

FUENTES:

tundra_pond_mount_mc_kinley_denali_national_park_alaska

2Biotopo.jpg

Biotopo.

image

El término biotopo hace referencia, de manera a priori estricta, a la modelización de la biosfera como complejo de ecosistemas. Cada ecosistema está constituido por una parte de una comunidad de seres vivientes, la biocenosis; por otra parte por una colección de lugares habitados por esta biocenosis. Las características fisicoquímicas de estos lugares constituyen un biotopo. Como tal, el biotopo conforma la parte inerte del ecosistema en el cual la biocenosis es la fracción viviente.

Biotopo, estación, hábitat, nicho ecológico
La definición del biotopo remite a términos vecinos, pero distintos. Uno, muy anterior a la teoría del ecosistema (Tansley, 1935), es el de estación, definido por Flahault (1900) como “… una circunscripción de extensión cualquiera, pero muy a menudo restringida, que representa un conjunto completo y definido de condiciones de existencia. La estación resume todo lo que es necesario para las especies que la ocupan, la combinación de los factores climáticos y geográficos con los factores edáficos y biológicos, es decir, las relaciones de cada especie con el suelo y con las especies a las cuales está asociada”. Definida de este modo, la estación aparece como la unidad geográfica elemental de un espacio biofísico reductible a un mosaico de unidades homogéneas discretas. Un biotopo corresponde, en consecuencia, a un conjunto de estaciones que presentan caracteres físicoquímicos próximos, si no idénticos, y por eso puede ser definido como un tipo de estación. Es identificable con la comunidad de seres vivientes que la ocupa, cuya comunidad vegetal sería la expresión espacial. Esta definición resulta sin embargo de aproximaciones, puesto que supone la homogeneidad de los sitios y una coincidencia no siempre verificada entre la geografía de los biotopos y la de las biocenosis.
El otro término que nos viene al espíritu es el de hábitat aunque, nos previene Ramade (2002), éste es “una entidad ecológica frecuentemente confundida por error con el biotopo”. La diferencia radica en que el hábitat, al menos en su definición más corriente, es encarado en el nivel de la especie y no en el de la biocenosis. La noción de hábitat puede ser articulada con la de nicho ecológico. En desmedro del carácter de imagen de la expresión, el nicho ecológico es una noción teórica, definida por Hutchinson (1957, en Blondel, 1995) como el hípervolumen ocupado por una especie en un hiperespacio a n dimensiones; n corresponde al número total de los parámetros que definen al medio. Cada especie es, de este modo, identificada por los umbrales ecológicos que admite frente a cada parámetro y que dibujan los contornos del hípervolumen. Este nicho fundamental, propio de cada especie, no es el nicho “alcanzado” por la especie. A partir de éste se define el hábitat.
Si ampliamos el punto de vista de la autoecología a la sinecología, el biotopo aparece entonces en el cruce del hábitat de las diferentes especies, vegetales o animales, que constituyen la biocenosis. Una definición tal recuerda, en primer lugar, que el ecosistema es, en efecto, un concepto que se puede espacializar: es aquí en donde muchos geógrafos han dudado. Como corolario, subraya la complejidad de la forma espacial del ecosistema, por una parte, porque el biotopo puede admitir una cierta heterogeneidad; por otra parte, porque una misma población específica puede participar en varios ecosistemas. Las biocenosis son comunidades abiertas y sólo una parte (variable) de las especies es realmente “infeudada” -para retomar el término empleado más corrientemente- a tal o tal biotopo.
El biotopo, un concepto central en biología de la conservación
Se conoce el papel mayor que desempeña hoy la biodiversidad, no sólo en el debate social sobre el medio ambiente, sino también en las políticas llevadas en materia de preservación de la naturaleza (ésta ampliamente identificada con la biosfera). Los geógrafos se han apropiado muy rara vez del tema, aunque incluso le conciernen, antes que nada, las medidas de protección y de gestión de los espacios naturales protegidos aplicadas a sitios que es necesario elegir y delimitar. En esta marcha eminentemente geográfica, el biotopo ocupa un lugar central. La red Natura 2000 que la Unión Europea intenta poner en marcha es tal vez aquí un ejemplo.
Natura 2000 desea romper con una concepción de la protección de la naturaleza reducida a la preservación de sitios o de zonas elegidas por otro lado según criterios que dejan una gran parte a la subjetividad. Allí se aborda la cuestión de la biodiversidad, por una parte en el dominio de las especies, pero sobre todo en el de los ecosistemas. Los “habitantes de interés comunitario” que se ha decidido salvaguardar son precisamente biotopos. La elección debe reposar por lo tanto sobre la capacidad de los sitios para asegurar de la mejor forma las funciones del ecosistema, lo cual lleva a plantearse la cuestión en términos de tamaño, de forma, de conectividad entre los sitios (de allí el interés repentino planteado por los corredores ecológicos), con el fin de que ellos constituyan verdaderamente una red. Esas funciones pueden ser compatibles con las actividades de las sociedades humanas, lo cual debería ubicar a estos sitios en la interfase de los sistemas ecológicos y los sistemas sociales.

FUENTES:

130079_reciclaje

2Biotopo.jpg

Ejemplo de biotopo.

2Biotopo.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: BARRUQUIN ZUÑIGA KAREN PAOLA.

Cadena Trófica

cadena-trofica

Cadena trófica.

Pirámide trofica.

Tipos de cadenas tróficas.

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: BARRUQUIN ZUÑIGA KAREN PAOLA.

Bioma

 

Bioma.jpg

bioma

Características de los biomas.

images

Ahora que ya sabes qué es un bioma, vamos a ver sus características más destacables. Debido a la acción del hombre y los efectos negativos del cambio climático, se producen cambios en las características del clima. A medida que se van produciendo cambios en el clima y en las zonas específicas donde se desarrollan los animales y las plantas, éstas pueden resultar amenazadas. Muchas de las especies que viven en estos lugares son capaces de poder adaptarse y sobrevivir ante las nuevas condiciones y los nuevos escenarios, pero, desagraciadamente, no todas las especies tienen la misma capacidad de adaptación y mueren.

Hojas mojadas por la lluvia

Los biomas afectan de manera importante a las características de los medios naturales. Cuando un bioma alberga gran cantidad de individuos de una determinada especie, estos pueden dominar sobre otras especies y hacer que éstas luchen por su supervivencia. Sin embargo, por el contrario, si en el bioma existe poca abundancia de una determinada especie de planta, y existen animales que las necesitan como alimento, ésta será un factor limitante importante para la supervivencia de la especie animal. Es por ello que los biomas condicionan la vida de muchos seres vivos.

Es por eso que es de vital importancia aprender y conocer todo lo posible acerca de estos biomas debido a que las acciones humanas pueden alterar el equilibrio natural de los elementos que lo componen. Son muchas las especies que viven en un bioma y de muchas de ellas apenas tenemos conocimiento sobre su forma de vida, etc. Sin embargo, es importante conservarlas al igual de las que tenemos conocimiento y sabemos cómo funcionan ya que algunas de las especies que habitan en los biomas, aunque algunos sean seres vivos grandes y otros extremadamente pequeños, son extremadamente dependientes el uno del otro.

Tipos de biomas en el mundo

Para que un bioma sea reconocido como tal existen numerosas variables a tener en cuenta. Lo primero es que el clima de lugar sea evaluado ya que no pueden existir demasiadas variables que lo condicionen. Por  otro lado, la distribución geográfica de un área en particular afecta a los biomas que la componen. Por lo que resulta importante poder descubrir el tipo de adaptación que puede tener un animal o una planta para poder seguir prosperando en un bioma a pesar de los cambios que se pueden producir en él debido a las acciones del ser humano y las naturales. También es importante conocer la adaptación de cada especie debido a que no sólo nos referimos a los cambios físicos que se pueden producir sino a los cambios en el comportamiento. Estos comportamientos se pueden estudiar para poder conocer los indicadores claves para ver cómo un ser vivo es capaz de adaptarse ante los cambios del medio.

Las plantas y los animales, por separado, pero a la vez juntos, trabajan para poder constituir los diferentes biomas que existen en el mundo. Decimos que están separados, porque las plantas son organismos distintos a los animales, con un comportamiento y fisiología totalmente distintos. Lo que los une a ambos, es que muchas especies de plantas dependen de los animales para polinizar y poder dispersar sus semillas y a menudo, los animales dependen de las plantas como fuente de alimento.

La importancia de los biomas

En la sociedad que tenemos hoy en día, tan urbanizada e industrializada, es difícil poder ver la importancia vital que tienen las plantas en el mundo. Son muchas las personas que no creen que las plantas desempeñen un papel tan importante en el planeta. Lo más importante que hace vital a la plantas en nuestras vidas, es que sin ellas, la vida animal en la Tierra moriría. Esto es, los animales herbívoros no podrían alimentarse y por ende, los animales carnívoros no tendrían alimento. La cadena se rompería y el funcionamiento de los ecosistemas naturales se destruiría. Eso también nos afectaría a nosotros. Es decir, nosotros consumimos muchas plantas para obtener nutrientes para nuestra salud y nuestro correcto funcionamiento. Pero también consumimos animales, es por ello, que las plantas y animales son fundamentales para la vida en el planeta. Sin embargo, las plantas por sí solas, muchas de ellas, si podrían sobrevivir sin los animales.

FUENTES:

taiga-2-800

2Bioma.jpg

¿Qué es un bioma?

taiga-800

Por bioma, área biótica o paisaje bioclimático se denomina a una región de la superficie de la Tierra que presenta uniformidades en cuanto al clima, la flora y la fauna, constituyendo así una zona identificable a partir del tipo y la variedad de ecosistemas que es posible hallar en ella.

Un mismo bioma, entonces, puede tener diferentes nombres locales, pero se considera siempre una misma categoría biogeográfica, con características ecológicas estables. No debe confundirse este término con otros como ecozona, hábitat o ecorregiones.

Así, y atendiendo a características básicas y determinantes, tales como altura, latitud, temperatura, tipos de suelo y margen de precipitaciones, se puede trazar el conjunto de los biomas presentes en la superficie terrestre, prestando atención a las relaciones entre suelos, vegetación y fauna, para definir cada uno por separado. Esta es una labor de clasificación especialmente importante para los biólogos, ecólogos y conservacionistas.

El número de biomas en el mundo es finito, y abarca todos los lugares conocidos hasta la fecha. Según la WWF, existen 14 biomas terrestres, 14 biomas de agua dulce y 7 biomas marinos.

Tipos de bioma

Los biomas se clasifican de acuerdo a distintos sistemas, pero los más usados son los de WWF, Holdridge, Whittaker, Walter y Bailey. Cada sistema se ampara en sus propias reglas, tomando en cuenta las condiciones físicas, geográficas, climáticas y bióticas que atañen a cada región. Así, puede hablarse de:

  • Biomas terrestres. Aquellos que tienen lugar sobre tierra firme, es decir, en alguna parte de la plataforma continental, sea en planicies, montañas o desiertos de cualquier naturaleza.
  • Biomas marinos. Aquellos que se hallan en los depósitos de agua salada: mares y océanos, así como las costas continentales.
  • Biomas de agua dulce. Aquellos que tienen lugar en lagos, ríos y otros depósitos de agua dulce, así como sus respectivas costas.
  • Ejemplos de bioma
  • Desierto. Un bioma predominantemente árido, con pocas precipitaciones y vegetación xerófita, de haberla. Los hay cálidos, como el que cubre la zona norte del África (desierto del Sahara) y congelados o polares, como la meseta helada de la Antártida, tan fría que el agua líquida es inexistente. También suelen darse en suelos arenosos, rocosos y helados. Casi una tercera parte del planeta está cubierto por este tipo de bioma: 50 millones de kilómetros cuadrados (53% cálidos y el resto fríos).
  • Estepa. Bioma escaso en precipitaciones, de territorio llano y vegetación herbácea (arbustos y yerbajos a lo sumo) que suele hallarse lejos del mar. Poseen una amplia variación térmica y suelos ricos en minerales, pero escasos en materia orgánica y por ende poco fértiles. Se le puede considerar un yermo, es decir, un desierto frío y rocoso, como las estepas de Asia, de Norteamérica y de la Patagonia argentina, o la meseta altiplánica de la Puna andina.
  • Tundra. Bioma de bajas temperaturas y suelos helados, vegetación baja típica de las zonas polares, ocupa casi un quinto de la superficie total del planeta. Predominan los musgos, líquenes y los suelos pantanosos, abundante en turberas. Es frecuente en Siberia, Alaska, Canadá y Groenlandia, así como en los extremos sur de Chile y Argentina, regiones con climas fríos y verano corto, cuyas temperaturas máximas no superan los 10 °C. En ocasiones puede darse la congelación del suelo (permafrost).
  • Taiga. Llamada a la vez bosque boreal, este bioma es la mayor reserva forestal del planeta, compuesta casi exclusivamente de coníferas de alto tamaño y hoja perennifolia, como abetos, arces y pinos, y una abundante fauna herbívora. Son exclusivas del hemisferio norte: Siberia y la Rusia europea, Alaska y Canadá.
  • Pradera. Bioma predominante de pastizales y matorrales templados, en zonas de baja precipitación (alrededor de 300 a 1500mm anuales), incapaces de albergar bosques, pero sin llegar a ser zonas desérticas. Su suelo es fértil y de abundantes capas, producto de la corta vida de la vegetación. Idóneo para el cultivo de plantas alimenticias, con inviernos fríos y veranos cálidos, típicos de las zonas norteamericanas o de la pampa argentina.
  • Selva tropical. Este bioma se extiende en la cercanía del ecuador, en Suramérica (la Amazonía), en África (la selva del Congo), en Asia y Oceanía. Es el de mayor abundancia en biomasa del planeta: una alta y frondosa vegetación de copa abundante, que garantiza un suelo fértil y húmedo, con muy frecuentes y abundantes precipitaciones anuales y un clima cálido, desprovisto de invierno. Son el gran reservorio de biodiversidad del planeta (50% de todas las especies conocidas) en una franja menor al 7% de la superficie terrestre.

FUENTES:

tundra_pond_mount_mc_kinley_denali_national_park_alaska

2Bioma.jpg

BIOMAS DEL MUNDO.

2Bioma.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: BARRUQUIN ZUÑIGA KAREN PAOLA

Ecosistema

Ecosistema.jpg

ecosistema

Ecosistemas.

WhatsApp-Image-2018-10-22-at-11.12.28-AM

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.

Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.

FUENTES:

ecosistemas

2Ecosistema.jpg

Tipos de ecosistemas.

ECOSISTEMAS-1

Aparte de diferenciar cada uno de los grupos de organismos que viven en un ecosistema, también podemos elaborar una clasificación por tipos. Así encontramos que existen distintos tipos de ecosistemas atendiendo a su  naturaleza:

Ecosistema terrestre

Dependiendo del sustrato en el que se encuentre, un tipo de ecosistema es el ecosistema terrestre. Sus características vienen dadas por la tierra en la que se desarrolla toda la actividad de los organismos vegetales y su fauna.

Dentro de este, podemos distinguir a su vez varios tipos de ecosistemas terrestres, cada uno definido por el suelo y el clima en el que se encuentran, condicionando toda la vida que se desarrolla en él.

Ecosistema desértico

Se caracteriza por ser un terreno extremadamente inhóspito en donde no existe prácticamente vegetación ni fauna, ya que solo las especies más duras son capaces de sobrevivir en este entorno tan hostil.

Según el tipo de suelo podemos distinguir entre desiertos arenosos y rocosos. Los primeros se caracterizan por la formación de dunas debido al desplazamiento de la arena por el viento y los segundos por estar formados, como su propio nombre indica, por rocas. Existen tanto desiertos cálidos como desiertos fríos y en ambos sus temperaturas son extremas, habiéndose registrado en ocasiones temperaturas máximas de casi 60ºC  y mínimas que rondan los – 50ºC. En ambos tipos de desiertos la amplitud térmica es muy elevada y las precipitaciones son escasas, llegando en algunos casos a ser prácticamente nulas.

Ecosistema forestal

Este tipo de ecosistema es aquel que tiene como vegetación predominante los árboles y la flora en general, y representa un 25% de la superficie terrestre del planeta. Existen varios tipos de ecosistemas forestales en función de su temperatura, frondosidad y humedad pudiendo distinguir de manera genérica entre:

Bosque de frondosas

Estos presentan una vegetación de hoja ancha y están dominados por plantas angiospermas. Son muy ricos en especies y fauna, un ejemplo de éstos son las selvas.

Bosque de coníferas

Son aquellos que están dominados por plantas gimnospermas, es decir, que carecen de frutos. Presentan hojas perennes aciculares y un ejemplo de éstos son las taigas.

Bosque mixto

En este grupo englobamos aquellos en donde hay un equilibrio entre los dos tipos anteriormente citados.

Ecosistema montañoso

Este tipo de ecosistema se caracteriza por presentar un relieve elevado y una fuerte variación topográfica con fuertes pendientes. Los sistemas montañosos se encuentran repartidos a lo largo de todo el planeta y en ellos está contenida el 80% de las reservas de agua dulce de todo el planeta. Desempeñan un papel esencial en el ciclo del agua, ya que al chocar las masas nubosas contra las mismas se convierten en precipitaciones nutriendo de manera constante las aguas fluviales.

El paisaje está formado principalmente por rocas, aunque existen  numerosos tipos de vegetación y especies dependiendo de la altura y la localización. Como norma general, en la parte inferior de la montaña habrá más vegetación y fauna que en la parte más alta. Podremos encontrar desde lobos hasta aves rapaces, pasando por zorros o cabras.

Ecosistema acuático

Este tipo de ecosistema, por su parte, se distingue por desarrollarse en masas de agua. Podemos distinguir entre dos tipos de ecosistemas acuáticos: los de agua salada y los de agua dulce.

Ecosistema de agua salada

Estos se componen de mares, océanos y marismas y se caracterizan principalmente, como su propio nombre indica, por la salinidad de sus aguas. El grado de salinidad dependerá de la intensidad de la evaporación y del aporte de agua dulce de los ríos y, cuanto más salinidad presente la masa de agua, mayor flotabilidad existirá.

En este ecosistema existe una enorme variedad de especies dependiendo de la temperatura de sus aguas y de su profundidad. Conocemos infinidad de animales y plantas que habitan en ellas, pero se calcula que todavía quedan por descubrir aproximadamente dos tercios de las especies que realmente existen. Esto es debido a la inmensidad de las aguas y de la dificultad y coste para el ser humano de sumergirse hasta profundidades extremas.

Ecosistema de agua dulce

En éstos, los cuerpos de agua se caracterizan por la ausencia de salinidad. Sus principales formas son los ríos, lagos, lagunas y pantanos entre otros. El caudal y la regularidad de sus aguas son aspectos clave para determinar el tipo de vegetación y fauna que habitará en ellos.

Existen a su vez varios tipos de ecosistemas de agua dulce:

Ecosistema léntico

Son aquellos en los que sus masas de agua están quietas, como por ejemplo las lagunas.

Ecosistema lótico

Se caracterizan porque sus aguas están en movimiento constante, por ejemplo, los ríos.

De todo lo anterior llegamos a la conclusión de que desgranando todos los tipos de ecosistemas y sus subtipos podemos obtener una clasificación de todos los hábitats o biotopos con sus correspondientes comunidades de organismos vivos o biocenosis. Esto es por lo que fue tan difícil desarrollar una definición de ecosistema apropiada que se ajustase a la realidad de cada sistema.

FUENTES:

ecosistema

2Ecosistema.jpg

Servicios ecosistémicos.

ecosistema-1

Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo, mediante el suministro de alimentos nutritivos y agua potable, regulando las enfermedades y el clima, apoyando la polinización de los cultivos y la formación del suelo y aportando beneficios recreativos, culturales y espirituales. En 2014, el valor de los servicios ecosistémicos se ha calculado en la extraordinaria cifra de 125 billones de USD. Los servicios ecosistémicos que presta la biodiversidad, son fundamentales para la producción de alimentos y para hacer frente a la pobreza y el hambre.

¡Aprende 10 datos interesantes que hemos recopilado para ti sobre los cuatro tipos de servicios que proporcionan los ecosistemas del mundo y compártelos con tus contactos en las redes sociales!

Agua, alimentos, madera y otros bienes son algunos de los beneficios materiales que las personas obtienen de los ecosistemas, denominados “servicios de abastecimiento”.

FUENTES:

8EF667CD-674F-443A-8246-BA80CA353528-1024x682

2Ecosistema.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: BARRUQUIN ZUÑIGA KAREN PAOLA.

Erosión del suelo

ErosionSuelos.jpg

Captura de pantalla 2019-07-15 a la(s) 22.33.09

Erosión del suelo.

photo_160102_072239_160

Erosión o degradación de los suelos. Es la pérdida del mismo, principalmente por factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica.

Erosión de los suelos de forma natural

Natural y progresiva

Se le puede denominar erosión geológica. El proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, intervienen la lluvia, nieve, frío, calor y viento.

En los climas áridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos de arena formando dunas y montes de baja altura. Los factores moldean perfectamente el paisaje.

Erosión hidríca

Producida por el agua de lluvia a través del golpeteo de sus gotas sobre la superficie del terreno y cambios en regímenes de humedad, generando desprendimiento y arrastre de partículas y masas de suelo. La intensidad de la lluvia es el factor primordial del fenómeno.

Erosión eólica

Presente cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna roca y se dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas relativamente secas. Lo que conlleva un tiempo más largo, debido al tiempo que tarda en erosionar.

Erosión superficial del suelo

Agrupa las formas de erosión que tienen lugar sobre las superficies de terrenos, cuya manifestación responde a una gradualidad en su manifestación: erosión por salpicadura, erosión laminar, erosión en surcos y en cárcavas.

Erosión por salpicadura

Originada por la caída de las gotas de lluvia sobre el suelo; su impacto está en función de la forma y tamaño de las gotas (erosividad), y de la resistencia del suelo a su poder erosivo (erodabilidad). La energía cinética de las gotas (1/2 m v2) depende de las propiedades para ellas citadas; el efecto de la salpicadura es especialmente dramático en condiciones climáticas tropicales donde se combinan fuertes precipitaciones y desfavorable protección del suelo; así, Soyer (1987) encontró mínimas pérdidas de suelo por salpicadura en parcelas localizadas en Zaire, África, cuando la cubierta forestal estaba presente, alcanzándose valores de 3,1 a 7,2 ton ha-1 año-1, en tanto que bajo cubierta vegetal de maíz los valores medios de pérdidas eran de 188 ton ha-1 año-1.

Erosión por cárcavas

Una vez se inicia la formación de la cárcava, ésta evoluciona según la consistencia relativa que presenten los diferentes horizontes del suelo; cuando la consistencia del material es relativamente uniforme, las paredes de la cárcava son más o menos verticales, en tanto que cuando se presenta un aumento en la resistencia de las capas inferiores, se desarrollan en forma de » V» . FAO (1967) describe el crecimiento de las cárcavas como el resultado de diferentes procesos, los cuales actúan o bien aislados, o bien en combinación, así:

  • Frotamiento en el fondo o en los lados de la cárcava por la corriente de agua y las materias abrasivas (partículas de suelo o restos que arrastra el agua).
  • Erosión por el agua que se precipita en la cabecera de la cárcava y que ocasiona la regresión progresiva de ésta.
  • Desmorronamiento en lados de la cárcava por la acción lubricante de las aguas de infiltración. Suárez expone asimismo la formación de cárcavas a partir de los modelos de canal subsuperficial y de túnel de erosión.
Tipos de cárcavas

Por su forma las cárcavas pueden ser clasificadas en seis categorías diferentes a cuya descripción se procede conforme a los planteamientos de Peralta (1977) citado por Moder (1983a): de forma larga y con cabeza angosta, de pocos tributarios en sus costados; puede ensancharse y dar origen a los tipos restantes.

  • Bulbosa: ancha y espatulada en el extremo superior, pudiendo ser lineal en su parte baja; a menudo sigue el curso de un drenaje viejo. Tiene pequeños tributarios en todos los costados; al irse desarrollando da origen a la cárcava de tipo dendrítico.
  • Dendrítica: formada por muchos tributarios en forma ramificada; puede originarse siguiendo las líneas de un drenaje natural; su cabeza puede tener forma de semicírculo.
  • Enrejada: los tributarios entran al canal formando aproximadamente un ángulo de 90°; se desarrolla principalmente en zonas planas.
  • Paralela: compuesta por una o más cárcavas que desaguan en una sola.
  • Compuesta: combinaciones de dos o más formas, dándose especialmente en zonas con problemas avanzados de erosión.

FUENTES:

erosion-del-suelo-2-e1556571172442

2ErosionSuelos.jpg

¿Qué es?

Se conoce como erosión del suelo al proceso que se da de forma natural cuando las rocas y el suelo se van desprendiendo de la superficie terrestre trasladándose a otro sitio, especialmente por la acción del agua y el viento. La erosión del suelo es lo que provoca los cambios en los paisajes, un proceso que puede ser muy lento, de miles de años, o que se puede acelerar a través de actividades humanas como la minería o la agricultura.

The severed forest.

2ErosionSuelos.jpg

Documental de la erosión del suelo.

2ErosionSuelos.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: BARRUQUIN ZUÑIGA KAREN PAOLA

Cambio climático

CambioClimatico.jpg

Captura de pantalla 2019-07-15 a la(s) 22.32.55

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

mundo-temperaturas-grados-superiores-albergar_260_31_855_532

Existe un gran desconocimiento de lo que es el cambio climático en realidad, bien por exceso de información, inexactitud en las fuentes o por desinformación interesada, lo que da origen a una serie defalsos mitos sobre el cambio climático. En este espacio abordaremos desde un punto de vista objetivo y científico qué es el cambio climático, cuáles son sus causas, sus consecuencias y cómo se puede combatir. En definitiva, cómo nos afecta el cambio climático.

En primer lugar es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están estrechamente relacionados,  con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático y el calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.

La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo cierto es, que estos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando millones de años, mientras que ahora y como consecuencia de la actividad humana,  estamos alcanzando niveles que en otras épocas trajeron consigo extinciones en apenas doscientos años.

Antes de profundizar en el detalle de sus causas y consecuencias, te vamos a contar por qué no te importa el cambio climático…

FUENTES:

earth-216834_1920-1200x780

2CambioClimatico.jpg

En que consiste.

agriculture

Un cambio climático se define como la variación en el estado del sistema climático, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos (décadas o más tiempo) hasta alcanzar un nuevo equilibrio. Puede afectar tanto a los valores medios meteorológicos como a su variabilidad y extremos.

Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la Tierra, han sido graduales o abruptos y se han debido a causas diversas, como las relacionadas con los cambios en los parámetros orbitales, variaciones de la radiación solar, la deriva continental, periodos de vulcanismo intenso, procesos bióticos o impactos de meteoritos. El cambio climático actual es antropogénico y se relaciona principalmente con la intensificación del efecto invernadero debido a las emisiones industriales procedentes de la quema de combustibles fósiles.

Los científicos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro mediante observaciones y modelos teóricos. Para ello recopilan un registro climático del pasado remoto de la Tierra basado en la evidencia geológica a partir de sondeos geotécnicos de perfiles térmicos, testigos de hielo, registros de la flora y fauna como crecimiento de anillos de árboles y de corales, procesos glaciares y periglaciares, análisis isotópico y otros análisis de las capas de sedimento y registros de los niveles del mar del pasado. Cualquier variación a largo plazo observado a partir de estos indicadores (proxies) puede indicar un cambio climático.

El registro instrumental provee de datos más recientes. Buenos ejemplos son los registros instrumentales de temperatura atmosférica y las mediciones de la concentración de CO2 atmosférico. No debemos olvidar el enorme flujo de datos climatológicos procedente de los satélites en órbita pertenecientes principalmente de los programas de observación de La Tierra de NASA y ESA.

Los modelos de circulación general se utilizan a menudo en los enfoques teóricos para intentar reconstruir los climas del pasado, realizar proyecciones futuras y asociar las causas y efectos del cambio climático​.

Los factores externos que pueden influir en el clima son llamados forzamientos climáticos. Los forzamientos climáticos son factores que inciden en el balance de energía del sistema climático, modificando la cantidad de energía que el sistema recibe del Sol o la cantidad de energía que el sistema pierde por emisión desde la Tierra al espacio exterior. Los climatólogos que estudian el cambio climático actual suelen denominarlos forzamientos radiativos y consideran básicamente cuatro de ellos: la cantidad de la radiación solar en lo alto de la atmósfera (constante solar), el albedo terrestre, la concentración de gases de efecto invernadero y la concentración de aerosoles tanto de procedencia natural, como son los procedentes de erupciones volcánicas, como los de origen antropogénico que proceden de actividades humanas, entre otros.

Los paleoclimatólogos, sin embargo, consideran como forzamientos climáticos externos un rango mucho más amplio de fenomenología extraterreste que incluyen las variaciones en los parámetros orbitales de la Tierra o la caída de meteoritos. Las variaciones orbitales, por ejemplo, cambian la distribución geográfica y estacional de la radiación solar pero apenas modifican el balance de energía planetario, es decir, no constituyen un forzamiento radiativo relevante. Precisamente, uno de los objetivos de climatólogos y paleoclimatólogos es entender qué mecanismos amplificadores inducen estas variaciones orbitales para explicar los diferentes ciclos glaciales que se han producido en la historia de nuestro planeta.

En cuanto a los procesos internos, desde el punto de vista climatológico se estudia principalmente la variabilidad natural dentro del mismo sistema climático que no provoca cambios en el balance radiativo de la atmósfera. Esta variabilidad se produce como resultado de la interacción dinámica entre la atmósfera y el océano típicamente en escalas temporales de unos a años a unas pocas décadas. Los fenómenos más conocidos de esta variabilidad interna son la circulación termohalina y ENSO (El Niño). Así por ejemplo, los años El Niño, como 1997, se corresponden con temperaturas globales por encima de la media.

Los paleoclimatólogos añaden a los procesos internos aquellos inherentes a la dinámica planetaria que afectan al clima. Estos incluyen la orogénesis (formación de montañas), tectónica de placas, vulcanismo y cambios biológicos a largo plazo como la evolución de las plantas terrestres. La tectónica de placas junto a la erosión, por ejemplo, puede contribuir, mediante el Ciclo Geoquímico Carbonato-Silicato, al secuestro de CO2, disminuyendo la cantidad de gases de efecto invernadero y disminuyendo por tanto la temperatura global. El vulcanismo masivo y constante devuelve a la atmósfera el dióxido de carbono secuestrado en el manto por los procesos de subducción. Estos procesos actúan en peridodos geológicos de entre decenas de miles a varios millones de años.

FUENTES:

Landscape of meadow field with the changing environment

2CambioClimatico.jpg

¿COMO SERÁ EL PLANETA?

-506811-anteproyecto-de-ley-de-cambio-climatico-y-transicion-energetica--186392-1

2CambioClimatico.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: BARRUQUIN ZUÑIGA KAREN PAOLA

Monocultivo

Monocultivo.jpg

Captura de pantalla 2019-07-15 a la(s) 22.33.13

Monocultivo.

5b742f9a2ace2_907_510!

El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón, maíz lo cual produce la degradación del suelo debido a que estos solo absorben los nutrientes que consideran necesarios para su crecimiento, haciendo así, que el suelo pierda la fertilidad al acabarse con uno (o más) de sus nutrientes.

FUENTES:

agriculture

2Monocultivo.jpg

Monocultura.

2Monocultivo.jpg

MONOCULTIVOS Y LA DEGRADACIÓN DEL SUELO.

2Monocultivo.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: BARRUQUIN ZUÑIGA KAREN PAOLA

Degradación

1Degradacion.jpg

Captura de pantalla 2019-07-15 a la(s) 22.33.01

La degradación.

pexels-photo-96865.jpeg

La degradación del suelo es un proceso degenerativo que reduce la capacidad actual o futura de los suelos para seguir desempeñando sus funciones características. Esto puede obedecer tanto a causas naturales como a causas antrópicas.

La degradación puede referirse a los cambios físicos que se dan en los suelos.

como_evitar_el_desequilibrio_ecologico_2006_5_600

De forma general, se distinguen dos tipos de procesos de degradación del suelo:

  • Aquéllos que producen el desplazamiento de las partículas del suelo. Los más importantes son la erosión por agua y viento.
  • Fenómenos que originan una degradación in situ del suelo. Pueden ser procesos de degradación física (compactación, artificialización) o química (acidificación, salinización, pérdida de materia orgánica, contaminación)
desierto (1)

2_6_SopSoilPollution1

2Degradacion.jpg

2Degradacion.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: BARRUQUIN ZUÑIGA KAREN PAOLA

Plagas

Plagas.jpg

Captura de pantalla 2019-07-15 a la(s) 22.32.48

Plagas.

eliminar-plagas

El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad, de forma que debe entenderse como plaga una situación en la que un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos. Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la produce, evitando establecer clasificaciones de especies ‘buenas’ y ‘malas’, y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro. Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo (Oryctolagus cuniculus), muy importante en Europa continental como elemento fundamental del ecosistema mediterráneo mientras que muy perjudicial en Australia; la plaga no es el conejo per se sino la situación que se produce en cada una de las regiones y los daños económicos que de ella derivan.

Se pueden encontrar:

  • Plaga de langostas
  • Plagas forestales
  • Plagas médicas
  • Plagas agrícolas

No debe utilizarse la palabra peste para referirse a las plagas, ya que es una traducción literal de la palabra inglesa pest. La peste es la enfermedad producida por la bacteria Yersinia pestis. De igual modo, el uso de la palabra pesticida debe abandonarse en favor de plaguicida.

En ocasiones también se usa la expresión «plaga humana» para llamar la atención sobre el impacto medioambiental que la gran población humana y sus hábitos de consumo tienen sobre el planeta.

En sentido amplio, el concepto de plaga se refiere a cualquier ente biótico que el hombre considera perjudicial a su persona o a su propiedad. En consecuencia, existen plagas de interés médico, tales como los vectores de enfermedades humanas (zancudos, chipos, etc.); plagas de interés veterinario, tales como, las pulgas y las garrapatas y las plagas denominadas agrícolas que afectan las plantas cultivadas así como los productos vegetales ya sean frescos o almacenados.

FUENTES:

cultivo-de-marihuana-como-aislar-plantas-cuando-sufren-plagas-3462_XL-870x290

2Plagas.jpg

PLAGAS.

2Plagas.jpg

Super plagas.

2Plagas.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: BARRUQUIN ZUÑIGA KAREN PAOLA